Educación
Aprende con nosotros, Roca Vital, ¡Te enseña!
Son múltiples mecanismos biológicos por los cuales la ciencia ha determinado que el microbioma intestinal puede dañarse:
Estrés mental: Los científicos han evaluado el impacto del estrés mental en nuestra microbiota y se han llevado sorpresas. Se ha postulado que el cortisol y las catecolaminas, hormonas relacionadas al estrés, pueden reducir el número de bacterias buenas y promover un intestino permeable.
Annelise Madison, Janice K Kiecolt-Glaser. Stress, depression, diet, and the gut microbiota: human–bacteria interactions at the core of psychoneuroimmunology and Nutrition. Curr Opin Behav Sci. 2019 August ; 28: 105–110.
Falta de ejercicio físico: Practicar deporte en forma moderada mejora la microbiota y la permeabilidad intestinal. Sin embargo, un plan de ejercicios intenso, lleva a la alteración de la flora intestinal y a un intestino enfermo.
Dziewiecka et al. Physical activity induced alterations of gut microbiota in humans: a systematic review. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation (2022) 14:122
Mala alimentación: La dieta actual (occidental) es pobre en fibra alimentaria (verduras, frutas) y rica en carnes rojas, grasas saturadas, azucares simples y alimentos ultraprocesados. La fibra dietética es un alimento indispensable y muy importante para nuestra microbiota intestinal. Está compuesta por celulosa, hemicelulosa, inulina, almidón resistente, gomas, sustancias pecticas, entre otras. Nuestro organismo no puede degradarla, pero sí las bacterias de nuestro intestino grueso. En este proceso de digestión, llamado fermentación bacteriana, se forman productos notablemente saludables que protegen a la barrera intestinal llamados posbioticos, entre ellos, los ácidos grasos de cadena corta (butirato, propionato, acetato). Se ha demostrado científicamente que los ácidos grasos de cadena corta, en particular el butirato, aumenta el nivel de protección de la barrera intestinal, impidiendo el paso de sustancias tóxicas al medio interno (sangre o linfa) del organismo humano.
- Camilleri M. Leaky gut: mechanisms, measurement and clinical implications in humans. Gut 2019; 68:1516–1526.
- Untersmayr, E.; Brandt, A.; Koidl, L.; Bergheim, I. The Intestinal Barrier Dysfunction as Driving Factor of Inflammaging. Nutrients 2022, 14, 949.
- Aleman, R.S.; Moncada, M.; Aryana, K.J. Leaky Gut and the Ingredients That Help Treat It: AReview. Molecules 2023, 28, 619.
- Maaike Vancamelbeke y Séverine Vermeire. The intestinal barrier: a fundamental role in health and disease. Expert Rev Gastroenterol Hepatol. 2017 September; 11(9): 821–834
- Anissa M. Armet, Edward C. Deehan, Aidan F. O’Sullivan, Joao F. Mota,Catherine J. Field, Carla M. Prado, Alice J. Lucey, y Jens Walter. Rethinking healthy eating in light of the gut microbiome. Cell Host & Microbe 30, June 8, 2022.

Si eres profesional de la salud o investigador científico y te apasiona la salud intestinal tanto como a nosotros, Roca vital te entrega una selección hecha por nuestro GastroCoach de los papers científicos más importantes en relación con la dieta, el microbioma y la salud intestinal, ¡Disfruta!
¿Sabias que puedes solicitar charlas motivacionales con nuestro gastrocoach?
Charlas Motivacionales
Nuestro especialista en gastroenterología, coach nutricional y motivacional puede ayudarte a lograr tus objetivos que te propones en la vida. Nos enfocamos en la nutrición saludable, sobrepeso y obesidad, pero también en que mejores tu autoestima, autoconfianza y autonomía. Si necesitas de sus charlas, escríbenos en el link contáctanos y te responderemos a la brevedad.
El coaching es un proceso en que el coach entrega las herramientas necesarias para que las personas puedan auto-empoderarse y lograr las metas que se proponen. El coaching no entrega una receta de cocina, sino que acompaña al coachee, a través de una relación sincera, en confianza y de compromiso mutuo para que la persona alcance el objetivo que se ha propuesto.
La mente y el tiempo son los peores enemigos del coaching. Somos seres que tendemos a la automatización y quedarnos en lo que nos ha dado mejor resultado y en ciertas condiciones, en las malas experiencias que impiden salir al progreso, principalmente por el miedo a las nuevas situaciones. Aquí aparecen los pensamientos limitantes: “no me la puedo, no seré capaz”, sin siquiera pensar en lanzarse a una nueva idea.
¿Quieres un consejo para mejorar tu autoconfianza y por ende la motivación?
Escribe en un papel al menos tres micro-éxitos que sabes que te harán feliz, por ejemplo, “me gustaría tomar un café en las mañanas con una nueva máquina que compraré, entonces, todos los días lunes me levantaré un poco más temprano para preparar el café que tanto me gusta”. ¿Resultó? Sí, ahí tienes un éxito, ¡continua!
Dr. Rodrigo Cruz N
GastroCoach